El Ibex cae un 2,42% en la primera sesión del año

La fuerte caída de la Bolsa china, que tuvo que suspender su actividad precisamente por eso, por la dimensión de[…]

La fuerte caída de la Bolsa china, que tuvo que suspender su actividad precisamente por eso, por la dimensión de los descensos, de acuerdo con una nueva normativa de ese mercado que entraba en vigor hoy, el llamado "interruptor de circuito", contagió al resto de plazas mundiales. Ante caídas del 5%, el mercado del gigante asiático suspendió la negociación durante quince minutos, volvió a operar, pero con bajadas de casi un 7%, por lo que acabó cerrando antes de tiempo ante la imposibilidad de frenar la sangría. Pese a que las autoridades chinas pusieron en marcha esta medida para evitar que se repitan las jornadas de pánico que vimos en agosto pasado, ello no evitó que los mercados mundiales volvieran a sufrir severamente por China. Así, el selectivo español terminó el día con un recorte del 2,42%, en el que se ha convertido en el peor arranque de año desde 1997, para dar un último cambio en los 9.313,20 puntos, el nivel más bajo desde el 24 de septiembre de 2015, cuando el índice terminó justo por debajo de los 9.300 puntos. 

No transmite buenas vibraciones que el ejercicio comience con caídas tan severas, que fueron incluso superiores en otras plazas europeas: el Dax alemán se hundió un 4,28%, el Ftse Mib de Milán retrocedió un 3,20%, mientras que el Cac 40 francés se dejó un 2,47% y el Ftse 100 británico retrocedió un 2,39%. El PSI-20 de Lisboa aguantó mejor, con su caída del 1,54%. Pero la primera jornada del año permite adivinar que el crecimiento chino seguirá siendo una de las claves principales para los mercados financieros. 

Los descensos también eran muy importantes en la apertura de Wall Street: el S&P 500 parecía encaminarse a su tercer peor comienzo de ejercicio desde el año 1927. 

Sólo dos valores del Ibex-35 esquivaron los descensos: Indra, que se anotó un 2,09%, y Gamesa, que subió un 1,23%. Entre los mejores, pero ya en rojo, el Sabadell, CaixaBank, Repsol, FCC, Enagás y Ferrovial fueron los únicos que perdieron menos de un punto porcentual.

ACS fue el peor valor del día, con un recorte del 4,42%. Después, ArcelorMittal, que se dejó un 4,34%. Grifols, OHL, Inditex, Mapfre, Santander, Mediaset, Abertis y Telefónica retrocedieron más de tres puntos porcentuales. 

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, los títulos "A" y "B" de Abengoa fueron los más rentables, con revalorizaciones de un 9,02% y de un 8,72%, respectivamente. Los peores fueron Dogi, Ence y Adveo, con pérdidas de más de un 6%. 

Pero, ¿por qué ha vuelto a caer con tanta fuerza la Bolsa del gigante asiático? Por dos razones: en primer lugar, porque en dos días acaba la prohibición de ventas de títulos por parte de los grandes accionistas y directivos de las empresas que comenzó el pasado seis de julio y se espera, quizás, que muchos de ellos deshagan posiciones; en segundo lugar, porque el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino que elabora la firma privada Caixin se deterioró en diciembre contra pronóstico, al caer desde los 48,6 hasta los 48,2 puntos, lo que transmite malas vibraciones sobre la situación de la economía china y, en general, sobre la salud de la economía global. 

Los inversores ya tienen el primer susto de un año que no da tregua ni en su primera jornada, pese al mal cierre del mes de diciembre a nivel global y pese a las caídas con que el Ibex-35 en particular cerró el ejercicio 2015, de más del 7%. 

Publicidad

Por si no fuera suficiente con las noticias procedentes de China, los mercados financieros también tienen que hacer frente a cómo se están complicando las cosas en Oriente Medio, con la ruptura de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí. El precio del petróleo respondió de manera diferente a uno y a otro lado del Atlántico: el barril de Brent, de referencia en Europa, se anota un 0,13%, hasta los 37,33 dólares; el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanza un 2,16%, hasta los 37,84 dólares. 

Además, en el caso particular de España, hay que tener en cuenta que el año comienza con una gran incertidumbre política: es muy probable que se tengan que repetir las elecciones tanto generales como catalanas, ante las dificultades que se han presentado para formar ambos gobiernos. 

La tensión presente en las Bolsas benefició a la renta fija, adonde fluyó el dinero con intensidad. A todo tipo de renta fija. Si el rendimiento de los bonos alemanes a diez años bajó desde el 1,78% hasta el 1,73%, el de los títulos españoles retrocedió desde el 0,63% hasta el 0,57%. Además, bajó el rendimiento de los bonos americanos, desde el 2,27% hasta el 2,21%.

Además, subió con fuerza el precio del oro: al cierre de la sesión europea avanzaba un 1,13%, hasta los 1.073 dólares la onza. En 2015 el precio del metal precioso registró su tercer año consecutivo de caídas. 

En el mercado de divisas, el euro cayó desde niveles de 1,0940 hasta 1,0793 unidades, ante los malos datos industriales que se publicaron en Estados Unidos. 

En portada

Noticias de